Sabías8 - Cofradía San Telmo Frómista

Vaya al Contenido

¿Sabías qué...?
La procesión cívica de "El Ole": La Cofradía edita un folleto sobre los orígenes y su organización.




PROCESIÓN CÍVICA DE "EL OLE"

¿Qué es "El Ole"
Antecedentes históricos
San Telmo  nació en Frómista el año 1184 y murió en Tui (Pontevedra) en 1246. Es patrono de los  marineros y navegantes y también de los lugares que le vieron nacer y morir.
En febrero de 1742 llega a Frómista la noticia de la canonización y aprobación del culto inmemorial  con que se veneraba a San Telmo, por decreto del Papa Benedicto XIV. Con tal motivo, se produce en Frómista un estallido popular de alegría, "por el gozo con  que se recibió y causó esa noticia". Seguro que, al escuchar el volteo de las campanas,  la gente salió a la calle con lo puesto y con los objetos o aperos que tenía a mano. Se encienden  hogueras por las calles,  hay toque de tamboril, novena, procesiones, danzantes,  bailes… y más tarde, en septiembre, unas fiestas con misa mayor, comedias, mojigangas, danzas de los estudiantes de la villa y hasta  dos corridas.
Terminados estos festejos, el pueblo hizo llegar  al Cabildo de Palencia su deseo de lograr una reliquia de San Telmo. Este se dirige al Cabildo de Tui y la consigue. Al anochecer del día 19 de Octubre de 1742, llegó la reliquia a Frómista,  acompañada por una gran multitud que, además de algunos eclesiásticos y autoridades, había salido  a recibirla con hachas encendidas. Entregada la reliquia en la Puerta del Grajal al cura y cabildos allí presentes, se formó una procesión con gran número de gente, muchos con velas en las manos y hogueras por todas partes.
Así  lo que refieren crónicas acreditadas de la época. Como es evidente, en estos hechos tiene su origen esta ancestral Fiesta  en honor de San Telmo.
Las Fiestas patronales de San Telmo tienen lugar el fin de semana siguiente a Pascua. "El Ole" es el acto más tradicional  y  tiene lugar el domingo por la noche.

¿Cómo se desarrolla?
Prolegómenos
La tarde previa a "el Ole" se percibe una tensión especial. Se acerca la "noche grande" de Frómista. La gente se recoge en casa  tras la Novena a San Telmo para un tentempié rápido, ponerse los avíos tradicionales y empuñar cachabas, palos, horcas o cualquier otro utensilio acorde con la tradición.
Poco a poco se va arremolinando la gente en el pórtico de San Pedro y minutos antes del inicio de "el Ole"  todo el mundo está ya dispuesto.

la Hoguera
El fuego forma parte importante de la tradición entorno a San Telmo.
De todos son conocidos los "fuegos de San Telmo",  referido a esas "lumbres " que veían los marineros sobre los palos y gabias de los barcos en las noches de tormenta,  y les confortaba y orientaba a puerto.
La hoguera, también llamada "pipote", que simboliza el "fuego de San Telmo", se ubica entre la Plaza de Tui y San Pedro, principio y fin de "el Ole".   Es una tradición que ha estado ahí  desde siempre y tiene su "ritual".  Antiguamente era un montón de leña; ahora se pone tierra y sobre ella una carral vieja (de ahí lo de "pipote"), que se llena de leña .  Debe encenderse a la primera campanada nada más dar las 10 de la noche y se mantiene durante  el recorrido de "el Ole".

La salida
A las diez de la noche las campanas de la torre de la iglesia  de San Pedro tocan para dar inicio a "el Ole", ante una muchedumbre concentrada a las puertas del templo.


La preside el Mayordomo de la Cofradía, que porta el Vítor -una cruz en la que aparece representado San Telmo, de la que cuelgan dos cintas rojas  que  portan dos cofrades Diputados -,.y le siguen las autoridades, generalmente la corporación municipal. Los participantes , situados siempre de cara al Vítor, bailan con palos, porras y escobas y cantan todo tipo de canciones populares, coreándose la danza con gritos de: ¡Viva San Telmo, viva San Telmo...!, ¡Esto no es Ole, esto no es Ole...!, ¡Esto no es Ole/ y el Ole no se quita/ porque lo ha puesto/ la "Tía Majita"!.
El recorrido
Cada cierto tiempo, cesa el baile y los danzantes se colocan en un corro. Suenan entonces antiguas canciones a la vez que se golpea en el suelo con los palos y las porras. Tras estos cantos, se reanuda el baile con rapidez.
Son tradición también, cuando se emboca la Calle Francesa, los fuegos artificiales. Los que participan en la procesión se toman un respiro, para continuar luego con renovados bríos.




El sermón satírico-burlesco
La procesión transcurre por las calles del pueblo hasta la casa donde dice la tradición que nació San Telmo, muy próxima al lugar en que estuvo ubicada la Puerta del Grajal. Allí, al filo de las 12, se lee el sermón,  escrito en su mayor parte en copla o cuarteta asonantada con aportaciones de  autores anónimos.  En ellas se  hace  una crítica de personajes y hechos acontecidos en el año y no siempre responden al tono satírico-burlesco que le es de origen.



La bajada
Después del sermón se reanuda la procesión, se retoma el baile y se vuelve,  pasando por la Calle del Milagro y por San Martín,  hasta la iglesia de San Pedro, donde comenzó, no sin antes hacer un alto en la Plaza de Tui para una corta serie de fuegos artificiales que culminan con la aparición de la efigie de San Telmo, lo que  siempre llena de regocijo a la concurrida asistencia.




Una vez se llega al pórtico de San Pedro tras más de 4 horas, la procesión termina con besos al Vítor, mucha emoción y un estruendoso " Viva san Telmo".
El Vítor entra en la iglesia, donde permanecerá hasta el año siguiente.

¿Cómo situarse en la procesión?
La procesión se forma en el pórtico de la Iglesia de San Pedro, cuando  el Vítor sale de la iglesia  en manos del  Mayordomo y sus Diputados y se desarrolla conforme al protocolo que se indica a continuación ,   que debe estar controlado por el "servicio de orden" de la Cofradía :  
Presidencia de la procesión: el Vítor, con el Mayordomo y sus Diputados.
Delante del Vítor   : los que bailan.  S
iempre de cara al Vítor y  siguiendo las reglas establecidas. Constituyen el  núcleo de la procesión y por tanto es esencial que, a lo largo de todo el recorrido, se mantenga un nivel de  presencia y participación medio-alto. Especial papel tienen en ello  los cofrades y las peñas, que establecerán una rueda de horarios para asegurar ese objetivo.
Detrás del Vítor: las autoridades civiles
(representantes del municipio y  provinciales o autonómicos, si los hubiere) y, en su caso, las autoridades religiosas (el abad de la Cofradía y/o el representante del Obispado).
Se ordenan por filas. Dentro de una misma fila, el centro es el lugar de mayor relevancia, disminuyendo hacia los extremos de derecha a izquierda. Es decir, la persona que ocupe el lugar central tendrá máxima importancia, después la persona de su inmediata derecha, la de su inmediata izquierda y así sucesivamente.
Detrás de las autoridades: la Banda de Música. El "servicio de orden" de la Cofradía debe asegurar que la banda pueda mantener su encuadramiento detrás de las autoridades y próxima a los que bailan,  asegurando a la vez que puedan realizar su función en las debidas condiciones.
Detrás de la Banda de Música: el público que acompaña la procesión.
También se podrá ubicar el público delante de los que bailan, a la cabecera de la procesión y, donde el recorrido lo permita, a uno o ambos lados,  acompañando  la procesión.
Durante la lectura del "sermón satírico-burlesco" la procesión se para y,  a su término se retoma la marcha, reordenándose conforme a lo establecido en este apartado.
La procesión concluye una vez se retorna al pórtico de San Pedro, momento en el que se efectúan los ritos de "entrada del Vítor", a cuyo término acceden a la  iglesia, dándose por concluido "El Ole".

¿Cómo se baila?
La forma correcta de bailarlo es siempre cara al Vítor, en dirección contraria a la marcha. Nunca empujando ni entorpeciendo el ritmo de la procesión.

Los lazos que se cantan


LA VIRGEN
La Virgen es costurera
y San José carpintero,
el niño recoge astillas
para cocer el puchero.
Toledo, Granada, Palencia, Madrid
Frómista de Campos y Valladolid.

FUENTECILLAS
Palomita que vienes herida
de la mano de aquel cazador,
deja, deja de volar un rato,
mientras duerme descansa mi amor,
mientras duerme descansa mi amor.
Lavandera que en el rio lavas,
con el agua y el rico jabón,
deja, deja de lavar un rato,
mientras duerme descansa mi amor,
mientras duerme descansa mi amor.

YO TENIA UN PAJARITO
Yo tenía un pajarito
que se llamaba Atilano,
era bonito y gracioso
y se me vino a la mano.
Anoche tuve uno
que tres veces me picó,
y aquel pajarito
ya se voló se voló (bis).


SEÑOR MIO, JESUCRISTO
Señor mío, Jesucristo
Dios y hombre verdadero,
creador y redentor, de la tierra
y de los cielos, y de los dos.
En el nombre del Padre, amén.
Por mí compañero, también.
Pésame señor, de todo corazón,
humilde en la tierra, perdónanos.
¡Oh, señor! y danos la vida eterna.

LOS PAJARITOS
Los pajaritos, que volando vienen,
los pajaritos, que volando van,
muertos de sed, se arrojan al agua,
muertos de sed, se arrojan a beber.
¡Ay! que se van, que se van, que se vienen,
¡Ay! que se van, que se fueron ya.

DON DIEGO
Estaba don Diego sentadito al sol,
mondando lentejas con un tenedor.
¿Que hace usted don Diego?
¿Que hace usted señor,
mondando lentejas con un tenedor?.

TRES MONJAS
Tres monjas francesas van para León
ellas buenas mozas eran...
ellas buenas mozas son...
(se repiten las dos últimas estrofas)

AL GLORIOSO SAN TELMO
Al glorioso San Telmo tengo que adorar,
en sus andillas nuevas le han de colocar,
y para venerarle le ha de predicar,
un fraile dominico que le rezará.

Regreso al contenido